INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA - MARITZA MONTERO - Preguntas


CAPÍTULO 1: Origen y desarrollo de la psicología comunitaria

1. ¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria en América Latina antes de la década del setenta?

Porque a partir  de esta década se hacen evidentes las limitaciones de la psicología centrada en un enfoque individual para dar respuesta a los diferentes problemas sociales existentes, de esta manera, se desarrolló una nueva práctica psicológica que implicó la redefinición del campo de estudio e intervención, es decir, en la época de los setenta se hacía psicología comunitaria sin ser conscientes de ello.

2. ¿Qué instituciones sociales podrían haberse visto amenazadas por el desarrollo de una psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían visto fortalecidas?

Se pudieron ver afectadas las instituciones gubernamentales con una política paternalista, mientras que los grupos y movimientos sociales se ven fortalecidos porque permiten recuperar la justicia social.

3. ¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo hay?

No existe un patrón específico en el tiempo, por el contrario, ha experimentado evolución debido a los múltiples factores como los movimientos sociales y políticos que buscaban abordar de manera más efectiva los diversos problemas sociales. Es así como la psicología comunitaria se ha centrado en la participación de las comunidades, al igual que en la promoción y prevención de la justicia social.

4. ¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó en su origen? ¿Los ha cambiado?

La psicología comunitaria se ha enfocado en trabajar 6 áreas: 1. Práctico-teórico, 2. Ontológico, 3. Epistemológico, 4. Metodológico, 5. Ético y 6. Político, y en base a las mismas ha logrado progresar y consolidar sus objetivos demostrando un fortalecimiento como disciplina.

CAPÍTULO 2: ¿Qué es la psicología comunitaria?

1. ¿En qué reside la especificidad disciplinar de la psicología comunitaria?

La particularidad disciplinaria de la psicología comunitaria se encuentra en su enfoque y atención a las comunidades, al igual que su participación activa y adaptación en diversos contextos culturales, además de su fuerte compromiso político para generar cambios sociales positivos que mejoren en bienestar comunitario.

2. ¿Pueden otras disciplinas científicas cubrir el campo de acción de la psicología comunitaria?

No, pues la psicología comunitaria abarca aspectos psicosociales, sociológicos, culturales y políticos que la convierten en una disciplina multidisciplinaria que va más allá de la salud mental en la comunidad y se interesa por el funcionamiento de los individuos en unidades sociales, organizaciones y comunidades.

3. ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos se derivan de la condición pluridisciplinar presente en el surgimiento de la psicología comunitaria?

Entre los aspectos negativos podemos resaltar las impresiones que hacen que la psicología comunitaria sea confundida con otros campos como el clínico, educativo o psicosocial, y en los aspectos positivos es importante el hecho de que la psicología comunitaria nos permite tratar varios temas comunitarios de forma directa para analizarlos desde diversos puntos de vista y encontrar la solución más efectiva.

CAPÍTULO 3: El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional

1. ¿Qué hacer si las personas de una comunidad, por ignorancia o por alguna norma cultural o religiosa, hacen o dejan de hacer cosas que las perjudican y cuyos efectos dañinos los psicólogos conocemos?

Es importante inicialmente realizar un análisis adecuado y exhaustivo del entorno físico y cultural de las personas o comunidades involucradas para poder intervenir después de haber observado detalladamente como influyen estas decisiones a nivel tanto individual como grupal

2. ¿Qué hacen los psicólogos comunitarios con sus opiniones y su conocimiento científico especializado?

Utilizan su conocimiento científico especializado y sus opiniones para actuar como facilitadores en los procesos de transformación en las comunidades, de esta forma no se consideran expertos dueños del saber, sino que reconocen que necesitan del conocimiento y la participación de las personas interesadas de las comunidades para lograr los cambios deseados. Además, realizan un trabajo interactivo y colaborativo con los agentes internos de las comunidades para producir las transformaciones acordadas entre ambos, es decir, se ven a sí mismos como agentes externos y las personas interesadas en las comunidades como agentes internos.

3. ¿Es posible aceptar en un equipo de trabajo a personas cuyas convicciones religiosas, políticas o culturales sean la principal motivación, no explicitada, para trabajar con la comunidad?

Si, siempre y cuando sea posible que alcancemos conjuntamente los objetivos establecidos, pues a través de la creación de la psicología comunitaria, se buscaba desarrollar una forma de intervención en los problemas psicosociales, con el objetivo de ser una psicología verdaderamente social que genere transformaciones en las personas y su entorno, determinadas y lideradas por ellos mismos, en lugar de ser impuestas por programas que excluían la participación de los destinatarios

CAPÍTULO 4: Influencias y desarrollos teóricos en la psicología comunitaria

1. ¿Por qué hay coincidencia entre los postulados de la psicología comunitaria y la corriente del construccionismo social? ¿O entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación? ¿Dónde residen esas coincidencias? ¿Dónde hay diferencias?

Hay una coincidencia entre los postulados de la psicología comunitaria y la corriente del construccionismo social en el enfoque de considerar a la comunidad como una totalidad donde se produce una transformación social a través de la vida diaria y el papel activo del ser humano en la construcción de la realidad, es decir, ambas corrientes reconocen la importancia de entender a la comunidad como un actor fundamental en la generación de cambios y en la construcción de sentido.
Además, existe una coincidencia entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación en su interés por facilitar procesos de desideologización y desarrollar las capacidades de las personas para reaccionar críticamente ante situaciones de opresión, pues ambas corrientes buscan generar formas de conocimiento y acción que transformen las condiciones de vida de las personas.
De esta forma las coincidencias se encuentran en la importancia otorgada a la comunidad como agente de cambio, el reconocimiento de la capacidad de las personas para construir su propia realidad y la búsqueda de la liberación de las opresiones sociales, y las diferencias se encuentran en que el construccionismo social se enfoca principalmente en la construcción social de la realidad y la importancia de la comunidad como actor social, mientras que la psicología de la liberación tiene un enfoque más específico en la lucha contra la opresión y la promoción de la libertad de las personas. 

2. ¿Dan cuenta las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria de los fenómenos comunitarios? ¿Por qué sí y por qué no? ¿En qué aspectos? ¿Cómo?

La psicología comunitaria si da cuenta de estos fenómenos, pues incluye en sus explicaciones teóricas aspectos fundamentales de los fenómenos comunitarios como la diversidad cultural y propone un cambio de enfoque en el tratamiento de los problemas sociales, además, busca establecer una relación igualitaria y enriquecedora con las personas de las comunidades, considerándolas como sujetos activos y creadores.
Sin embargo, también es necesario señalar que existen otros aspectos de los fenómenos comunitarios que no son abordados de manera suficiente , como por ejemplo, la influencia de factores económicos y políticos en la comunidad, así como las dinámicas de poder y desigualdad que pueden estar presentes, por lo que en estos aspectos las explicaciones teóricas de la psicología comunitaria podrían no ser completas.

CAPÍTULO 5: Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria

1. ¿Qué valor (o valores) considera usted imprescindibles para realizar un trabajo comunitario?
  • Cooperación
  • Solidaridad
  • Empatía
  • Responsabilidad
  • Respeto
  • Participación activa
2. ¿Por qué la psicología comunitaria ha asumido los valores que se presentan en este capítulo?

Porque la psicología comunitaria entiende que toda acción necesita ser respaldada por valores que promuevan el sentido comunitario y su objetivo es ayudar a las personas a alcanzar el bienestar a través del conocimiento construido reflexivamente por quienes lo buscan

3. ¿Para qué sirven los principios y valores que orientan la psicología comunitaria?

Para proporcionar una base que guíe el trabajo de los profesionales en esta área, además de que ayudan a definir los aspectos normativos y valorativos que deben guiar la práctica de la psicología comunitaria, incluyendo la forma en que entendemos a los individuos y la sociedad en la que vive.

4. ¿Es realmente necesario que el trabajo comunitario se fundamente en los valores mencionados en este capítulo?

Si es necesario, sin embargo, hay que tomar en cuenta que en muchos contextos sociales los valores mencionados pueden no ser aplicables o que debamos implementar otros valores que probablemente no fueron mencionados

CAPÍTULO 6: El quehacer comunitario

1. ¿Cuándo se dialoga y cuándo se hace una consulta? ¿Dialogan los consultores comunitarios? ¿Cómo?

Cuando nos adentramos de manera profunda en la sociedad, es decir, cuando escuchamos de manera activa y respondemos en pro de la búsqueda de soluciones que beneficien a toda la comunidad

2. ¿Cómo  hacen  los  profesionales  de la psicología comunitaria para introducir en su trabajo con comunidades los conocimientos propios de su disciplina? 

Trabajando estrechamente con las personas afectadas y los actores sociales involucrados, realizar diagnósticos considerando todas las circunstancias y compartiendo conocimientos que abarquen tanto aspectos psicológicos como saberes populares provenientes de los miembros de la comunidad

3. ¿Qué pasa y qué hacer cuando personas o grupos de una comunidad no siguen las sugerencias, indicaciones, recomendaciones, advertencias o comentarios hechas por los agentes externos (psicólogos comunitarios)?

Inicialmente sería necesario analizar cuáles son las posibles razones que están detrás de que la comunidad no siga sus sugerencias a través de la comunicación directa con las personas o grupos, escuchando sus preocupaciones, comentarios y expectativas. Además, el psicólogo comunitario podría considerar otras estrategias como la educación y la capacitación de la comunidad, la creación de alianzas y colaboraciones con otras organizaciones o líderes comunitarios, y la implementación de programas o actividades diseñadas para aumentar la conciencia y la comprensión

CAPÍTULO 7: Comunidad y sentido de comunidad

1. ¿En qué formas ha ayudado a la comprensión del concepto de comunidad y a la relación entre agentes externos e internos la producción de conceptos como el sentido de comunidad (individualmente construido o socialmente compartido; psicológico o cultural)?

A ayudado proporcionando diferentes perspectivas y definiciones que nos permiten acercarnos a una comprensión más completa y contextualizada, además, nos han permitido reconocer que las comunidades son grupos sociales dinámicos, históricos y culturalmente constituidos, que comparten intereses, objetivos, necesidades y problemas.
También nos han llevado a comprender que la comunidad se construye tanto individualmente como de manera compartida, y puede tener tanto dimensiones psicológicas como culturales.

CAPÍTULO 8: La participación y el compromiso en el trabajo comunitario

1. ¿Qué intereses económicos se reflejan en la práctica comunitaria?

Los intereses económicos en la práctica comunitaria se vinculan con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la comunidad, buscando reducir la pobreza y fomentar el desarrollo económico local, lo que se logra a través de proyectos y programas de emprendimiento comunitario, facilitando micro créditos a los miembros de la comunidad para que puedan empezar o mejorar sus negocios, generando ingresos y empleo. Sin embargo, algunas personas pueden estar motivadas por obtener beneficios económicos o personales, es decir, abarcan desde el combate a la pobreza y la promoción del desarrollo económico local, hasta los beneficios personales que pueden obtener quienes participan en estas iniciativas.

2. En la sociedad actual, ¿con qué grupos se deberá comprometer quien quiera realizar trabajo comunitario?

Debe existir compromiso con varios grupos, como por ejemplo, el estado, la sociedad y las propias comunidades, ya que sin una colaboración conjunta no se podrán lograr los objetivos del trabajo comunitario. Además, este compromiso puede ayudar a fortalecer las relaciones entre las comunidades y las instituciones que las representan, para así brindar mayor apoyo y asistencia para satisfacer las necesidades, así como facilitar la interacción entre los miembros de la comunidad.

3. ¿Por qué no todas las personas beneficiarías del trabajo psicosocial comunitario participan con la misma asiduidad y grado de intensidad? ¿Por qué otras lo hacen con gran dedicación?

La dedicación de las personas varía debido a su interés en el tema, su percepción de los beneficios que obtendrán y su comprensión de la importancia del trabajo psicosocial comunitario, o en otros casos porque no recibieron información adecuada sobre la importancia de participar en estas actividades

4. ¿Cómo podría medirse el compromiso con una comunidad?

Existen varias formas de evaluar el compromiso hacia una comunidad, una de ellas consiste en llevar un registro de asistencia a reuniones, talleres, trabajos en grupo y otras actividades programadas.

CAPÍTULO 9: Procesos psicosociales comunitarios

1. ¿Cómo se sabe quién o quiénes están ideologizados y por qué?

Aquellas personas que están ideologizadas no tienen la capacidad de movilizarse y transformarse a sí mismas, ni a la sociedad en la que viven y carecen de conciencia política, por ende en lugar de contribuir a un cambio en su entorno, son pasivos y no participan en la construcción de nuevo conocimiento.

2. ¿Cómo se distinguen las situaciones o ideas naturalizadas de los comportamientos y las opiniones correspondientes a pautas culturales?

A través de la revisión de la historia de las comunidades para identificar en qué momento surgieron estos comportamientos que actualmente son normales dentro de la comunidad

3. ¿Cómo se expresa la afectividad en las comunidades con las cuales usted trabaja?

Lo podemos expresar por medio de la jovialidad, la empatía, el respeto, la responsabilidad, la alegría, la dedicación, etc., 

4. ¿Cómo la expresa usted mismo?

Mediante la alegría, respeto, empatía y responsabilidad con la comunidad y las actividades que me he comprometido a lograr con el grupo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Plan de Intervención - Prácticas

Plan de Diagnóstico - Prácticas